viernes, 24 de abril de 2015

La historia del snowboard
La primera competencia oficial de snowboard, se trato de un simple descenso en línea recta, realizado en la ciudad estadounidense de Michigan en el año 1968.
A principios de los años 70 se empezó a trabajar más profundamente en el diseño de aquellas rudimentarias tablas, así Tom Sims y Jake Burton innovaron en el diseño de las tablas de snowboard y nuevamente se dio una revolución en la historia del snowboard. Éstos construían nuevas tablas utilizando otros materiales como la fibra de vidrio y probando con diseños diferentes.
También fue imprescindible el aporte de Jeff Grell que construyó la primera fijación de carcasa, lo que propició que Jake Burton fuera el primer hombre en utilizar una tabla con fijaciones.
El snowboard fue ganando cada vez mas adeptos y las competencias prosperaron a gran velocidad y la aparición de nuevas compañías propiciaba la evolución de botas, fijaciones y tablas.
En 1987 se celebró por primera vez en la historia del snowboard un Campeonato del mundo. Este tuvo lugar en Brechenridge (EE.UU.) y en Saint-Moritz (SUIZA). En los Juegos celebrados en 1998 en Nagano (Japón), el snowboard adquiere la categoría de deporte olímpico.
A pesar de ser un deporte bastante joven, muchos fabricantes, deportistas, diseñadores y pioneros han contribuido a su desarrollo, sin olvidar por supuesto la influencia de deportes como el surf, el skate y el esquí.

jueves, 23 de abril de 2015

El Puerto de Santa María es una cuidad luminosa y abierta, realzada por la belleza de su centro, declarado Conjunto Histórico. Esta cuidad se sitúa en la desembocadura del Guadalete. Los valiosos restos arqueológicos encontrados en el poblado de Doña Blanca (ss. X-III a. C.), demuestran su antigüedad. El Puerto es conocido universalmente por ser la cuna de Rafael Alberti, una de las figuras centrales de la Generación del 27 que hizo posible que en la literatura española se hablara de un nuevo Siglo de Oro. El Museo Fundación Rafael Alberti es un centro indispensable para el conocimiento y la difusión de su obra. A otro escritor de la tierra se debe la celebración en verano del importante Festival de Teatro de Comedias organizado por la Fundación Pedro Muñoz Seca. Uno de sus edificios más emblemáticos es el Castillo de San Marcos (ss. X-XIV), mezquita árabe en su origen y bella fortaleza en la actualidad; a él se unen el Monasterio de la Victoria y la Iglesia Mayor Prioral (ambos de estilo gótico). De su arquitectura civil destacan la Lonja, el Hospital de San Juan de Dios y la Fuente de las Galeras.
 Durante toda la Edad Media disfrutó de un progresivo auge marítimo, por lo que no es de extrañar la notable participación de sus marinos en el descubrimiento y conquista de América. En esta ciudad el marino Juan de la Cosa dibujó en el año 1500 el primer mapamundi que incluía tierras americanas. Una visita indispensable son sus famosas bodegas, en las que se maduran los caldos que acompañarán a suculentos pescados y mariscos en lugares tan típicos como la Ribera del Marisco. El Puerto se configura como el centro de recreo de La Bahía. Durante todo el año la animación es constante, pero es el verano la mejor época.
Sus playas (Levante-Los Toruños, Valdelagrana, La Puntilla, Caleta de Agua, Santa Catalina y Fuentebravía) idóneas para las actividades náuticas, sus modernas instalaciones deportivas y la amplia oferta en locales de ocio y restauración, la convierten en destino turístico de primer orden.






viernes, 10 de abril de 2015

Marburgo


La ciudad de Marburgo es una ciudad del estado federado de HesseAlemania, en el valle del río Lahn, que atraviesa la ciudad. Esta ciudad tiene 800 años de historia y es famosa por su atmósfera estudiantil y pintoresca. La historia, el turismo y la cultura han influido desde hace siglos en Marburgo, desde el siglo XIII, cuando se  construyó la primera iglesia gótica de peregrinación para honrar a Santa Isabel.

El landgrave Felipe I, el Magnánimo, sentó, con la fundación de la universidad en 1527, donde acudieron estudiantes y visitantes de todo el mundo. Emil von Behring, ganador del primer premio Nobel de medicina y fundador de la empresa farmacéutica que llevaba su nombre, le dio a Marburgo el impulso necesario para convertir la ciudad en centro de mítines y congresos gracias a su trabajo, el cual combinaba ciencia y economía.


La historia, la cultura, la ciencia y el ambiente único son los atractivos turísticos de Marburgo, como la Iglesia de Santa Isabel, Castillo de los Landgraves de Hesse o la Universidad.



El castillo de Marburgo se encuentra sobre la colina de la ciudad y vigila el valle del río Lahn desde un lugar estratégico en el que se cruzaban dos vías comerciales muy importantes en la Edad Media. Este castillo, cuyos orígenes se remontan al año 1000 d.C., era al principio, una torre fortificada y después se convirtió en una de las primeras fortalezas en Alemania que ayudaría al desarrollo de la ciudad de Marburgo. El castillo de los Landgraves, residencia de príncipes y fortaleza, contaba al principio solo con un estilo gótico y gótico tardío y después se añadieron anexos de 
estilo renacentista, lo que lo convierte en un edificio único y de gran interés histórico. 

La iglesia de Santa Isabel es la primera iglesia de estilo puramente gótico con triple coro al este del Rin. Construida sobre la tumba de Santa Isabel de Turingia en menos de 50 años (1235 – 1283) como iglesia mariana de la Orden Teutónica, esta iglesia albergaría más tarde la tumba de los landgraves de Hesse. Esta edificación de gran valor para la historia del arte fue, durante la Edad Media, un lugar de peregrinación muy importante. 


La universidad de Marburgo, fundada en 1527 por el landgrave Felipe I, el Magnánimo, fue la primera universidad protestante del mundo. Actualmente esta universidad cuenta con más de 25.000 estudiantes de medicina, ciencias naturales, humanas y sociales y que dan vida a la ciudad. Las facultades de ciencias naturales y medicina se encuentran en las colinas del Lahn, al este de la ciudad. 

lunes, 16 de marzo de 2015

La fotografia "lightpainting" es uno de los tipos de fotografía más curioso y llamativos de la actualidad y consiste en hacer figuras mediante luces, que son captadas por el sensor de la cámara y quedan “dibujados” directamente en la fotografía final.
Esta técnica ha sido utilizada desde hace años y se pueden conseguir resultados increíbles con la técnica adecuada.






La historia del Light painting se remonta a 1914 cuando Frank Gilbreth y su esposa Lillian Moller Gilbreth utilizaron por primera vez pequeñas luces para seguir el movimiento del proceso de fabricación de su empresa en una fotografía de larga exposición. Su intención no era producir las fotografías como una actividad artística, sino estudiar la posibilidad de simplificar el trabajo que se desempeñaba en su empresa, aun así produjeron la que para nosotros hoy en dia se conoce como la primera fotografía en la que la escena estaba pintada con luz.

Estas últimas fotografías fueron tomadas en clase por nuestro profesor utilizando la técnica light-painting.






jueves, 12 de marzo de 2015

Campos de refugiados de Mauthausen



Durante la II Guerra Mundial, los primeros en llegar a los campos de concentración nazis de Mauthausen fueron los españoles.

 Nunca fue reconocido el comportamiento  heroico de aquellos españoles que fueron los primeros en organizarse y organizar a los demás en un levantamiento que cambiaría mucho las cosas en el campo tanto para ellos como para el resto de presos, así como todas las pruebas que sacaron de aquel campo de concentración en un más que heroico acto programado cuidadosamente todo por la situación política de España durante el régimen franquista.
Mauthausen es el lugar donde nació Hitler, y dicho lugar fue elegido para emplazar un campo de concentración porque estaba muy cerca de una cantera de granito donde podrían trabajar los presos. A Mauthausen sobre 1938 y 1945, llegaron unos 200.000 deportadores quienes llegaban en trenes, los habitantes del pueblo se imaginaban que se hacía en aquellos campos por el olor de los cuerpos incinerados en el crematorio, el cual impregnaba el aire de toda la zona.
Entre 1938 y 1940, la mayoría de los deportadores a Mauthausen eran políticos y presos comunes austriacos y alemanes y como en el resto de campo, polacos.

El 5 de mayo de 1945 fue liberado Mauthausen, que fue tres días antes de la rendición del Tercer Reich. Donde fueron asesinadas, en aquel lugar unas 116.000 personas y entre ellos, 5000 españoles. Aunque muchos españoles salieron desde España a Francia durante la Guerra Civil, la mayoría lo hizo cuando terminó, Más de medio millón de refugiados cruzó la frontera francesa  para cobijarse en Francia. Pero cuando llegaron, no fueron bien tratados y quedaron custodiados en un centro de internamiento. Poco después comenzaría la II Guerra Mundial y muchos de ellos fueron enviados al frente o los ingresaban en batallones de trabajo. A la mayoría de ellos, los alemanes los capturaron después del armisticio de Vichy. Y fueron deportados a territorios del Tercer Reich desde los campos franceses.
Los testimonios de los supervivientes españoles no salió a la luz hasta el final del franquismo, que fue cuando empezó a publicarse en castellano, pero ni siquiera a partir de ahí, ha sido relevante para la historia, ha quedado en el olvido. Así como la presencia española en los campos nazis, que tampoco ha despertado mucho atención hasta hace poco más de una década.
Tampoco hay en el campo de concentración de Mauthausen una placa del gobierno demográfico español que recuerde aquella tragedia, como sería lo normal.
Sesenta y cinco años después del final de la II Guerra Mundial, siguen sin ser reconocidos todos aquellos españoles que se comportaron como verdaderos héroes en Mauthausen y que ayudaron a tantos y tantos presos de varios países, salvándoles la vida, alzándose en contra de los nazis, organizándose para guardar pruebas que han sido y fueron de vital importancia.Casi todos ellos han fallecido sin ver ese reconocimiento



viernes, 9 de enero de 2015

Atentado terrorista en París

El terror se apoderó ayer de Francia con un bárbaro ataque contra el corazón de los valores de la República y de Occidente en general. De acuerdo con las versiones de los testigos consultados por medios franceses, hacia las 11.30 horas de la mañana tres hombres vestidos de negro, encapuchados y armados con un fusil automático AK-47, han entrado en el edificio y han amenazado a un empleado en la entrada, al que han ordenado que les llevara ante unos periodistas concretos, cuyos nombres tenían apuntados. Después, los asaltantes han entrado hasta la sala de reunión donde estaban todos los redactores, han abierto fuego en un intenso tiroteo donde el fiscal de París François Molins indicó que los asaltantes dispararon varias ráfagas contra sus víctimas mientras gritaban “Alahu akbar” (“Alá es grande”) y decían que era “una venganza” en nombre de Mahoma. . Para asegurarse la huida, los atacantes han tomado a una persona como rehén y se han servido de otro vehículo aparcado en la puerta del edificio. En su huida, los presuntos autores han cambiado a un coche supuestamente robado y han atropellado a un peatón.

El ataque, no reivindicado durante la jornada por ninguna organización, se produce después de que Francia y los franceses hayan sido señalados como objetivos por los principales movimientos yihadistas. Charlie Hebdo, todo un símbolo emblemático de la libertad de prensa en Europa, recibía continuas amenazas desde que en 2006 publicase caricaturas de Mahoma. Los tres sospechosos identificados anoche por la policíason Said K. y Chérif K., hermanos de 34 y 32 años respectivamente, y Hamyd M., de 18 años. Los tres individuos son de nacionalidad francesa.
El ataque ha conmocionado al país. Las autoridades han elevado al máximo el nivel de 'alerta por atentado' y han puesto en marcha el Plan de seguridad Vigipirate para toda la Isla de Francia. Más de 3.000 efectivos están movilizados para capturar a los presuntos agresores y se ha dado la orden de que los escolares permanezcan en sus centros de estudio a la espera de controlar la situación.

Hasta ahora nadie ha reivindicado la autoría del ataque, sin embargo, para Hollande no hay duda: "se trata de un atentado terrorista". "Es la venganza contra una publicación que ya había sido amenazada, pero que estaba debidamente protegida. En este momento debemos mostrarnos como un país unido", ha dicho. El presidente se ha trasladado de inmediato a la sede de Charlie Hebdo y ha prometido ante los medios allí congregados que los autores serán perseguidos y llevados ante la Justicia. El mandatario ha convocado una reunión de urgencia de su Ejecutivo y comparecerá de manera oficial a lo largo de la tarde.